Libro revisa a cronistas novohispanos, a casi 500 años del arribo de Cortés a México
Ciudad de México, Méx.- Lo múltiple y lo singular. Diversidad de perspectivas en las crónicas de la Nueva España es editada por el INAH. Coordinada por Luis Barjau y Clementina Battcock, la publicación reúne ensayos sobre la obra de Bernal Díaz del Castillo, fray Bernardino de Sahagún y Alvarado Tezozomoc, entre otros.
“Estamos próximos a cumplir 500 años de la llegada de Hernán Cortés a México y de su encuentro con Moctezuma, por ello, considero importante releer a aquellos que atestiguaron el momento, que lo interpretaron y creyeron verlo de un modo. Esas reinterpretaciones son justamente las que plantea el libro Lo múltiple y lo singular. Diversidad de perspectivas en las crónicas de la Nueva España, que nuevamente abre la discusión del tema”, expresó el historiador Salvador Rueda Smithers durante la presentación de dicho volumen.
Coordinado por el maestro Luis Barjau y la doctora Clementina Battcock, la publicación editada por la Secretaría de Cultura, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), está integrada por cuatro apartados con nueve ensayos escritos por connotados investigadores contemporáneos que revisan la obra de los cronistas novohispanos.
Durante la presentación de la obra, en el Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec, su titular Salvador Rueda, añadió que el género de la crónica fue muy socorrido en la Edad Media en Europa, floreció durante el siglo XVI en América, pero después se volvió totalmente desconocido, por lo que la mayor parte de las crónicas de la Conquista son redescubiertas en el siglo XIX.
“Es un libro que no tiene nada de ocioso, por el contrario, resulta obligatorio leerlo porque nos vuelve a meter en la idea construida hace 500 años, misma que hoy justifica nuestros tiempos”, consideró.
Por su parte, la doctora Clementina Battcock, investigadora de la Dirección de Estudios Históricos (DEH), precisó que esta publicación nació a partir de una mesa redonda organizada en 2014 en dicha instancia del INAH, bajo el título Las crónicas en el mundo novohispano. Al final de aquel encuentro, se llegó a la conclusión de no hacer un memorial, sino llevar esas investigaciones a una edición.
“La discusión de las crónicas es un aspecto que el instituto en general necesitaba ahondar y refrescar, por ello se invitó a especialistas de universidades y de dos países en particular: de España, al doctor Jesús Bustamante, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), de Madrid, considerado uno de los grandes especialistas sobre fray Bernardino de Sahagún; y a la doctora Valeria Añón, de la Universidad de Buenos Aires (UBA), quien ofrece una mirada desde el sur hacia las crónicas de Indias”.
Acotó que todos los textos son obras inéditas que fueron escritas especialmente para esa ocasión, y las imágenes que los ilustran pertenecen a la Fototeca Nacional del INAH.
Durante los comentarios acerca de la obra, el maestro Luis Barjau, presidente de la Academia Mexicana de Ciencias Antropológicas e investigador de la DEH, indicó que en los ensayos hay todo un estudio y discusión sobre las características de estas crónicas y su relación fundacional con la literatura mexicana.
El investigador, quien ha dedicado gran parte de su vida académica a revisar los antecedentes de la Conquista de México, ahonda justamente en esa cuestión en el ensayo Función y acción de los antecedentes de la Conquista de México, donde se permitió delimitar esas situaciones en dos partes: los antecedentes activos y pasivos.
Los primeros, explicó, refieren a la preparación hecha por los españoles para la Conquista de México, e incluyen los viajes de Cristóbal Colón en 1492 y Juan de Grijalva en 1518 y, finalmente, la expedición de Hernán Cortés en 1519, implica también la preparación de armamentos técnicos, los propósitos de evangelización y dominio militar.
En tanto los antecedentes pasivos aluden a ciertas formas de organización de los indígenas que facilitaron la conquista, una de ellas la alianza de los grupos situados en la Costa del Golfo de México, sometidos por el sistema tributario ejercido por Tenochtitlan, con los españoles.
Por su parte, Mario Humberto Ruz Sosa, director del Instituto de Investigaciones Filológicas (IIF) de la UNAM, hizo un breve resumen de cada uno de los textos del libro, dijo que la obra ofrece un preámbulo breve pero sustancioso acerca de lo que se entiende como “género híbrido”, narraciones que mezclan tanto la historia como la creación literaria.
Sobre la conformación del volumen, la doctora Battcock precisó que el libro inicia con una introducción escrita por el maestro Luis Barjau y ella, en la que se discute el concepto de crónica, la forma en que nace este género dentro de la tradición hispánica, su utilidad, inutilidad y esquemas narrativos.
Posteriormente en el Capítulo I, Descubrimiento y conquista, aparece el texto mencionado de Barjau; y continúa un trabajo transtextual que hace Antonio González-Hermosillo (DEH), sobre las obras de Francisco López de Gómara, Juan de Torquemada, y las Cartas de Relación de Hernán Cortés.
En el siguiente apartado, Ediciones y vinculaciones, está el ensayo de Guillermo Turner (DEH) sobre las versiones más difundidas de la crónica de Bernal Díaz del Castillo; seguido del artículo de Aurora Díez-Canedo (IIFL), quien aborda a Francisco Cervantes de Salazar, considerado el primer cronista de la Ciudad de México.
Transtextualidad y modelos es el nombre del capítulo tercero, donde participan la doctora Valeria Anón (UBA), con una mirada crítica y literaria sobre las crónicas de Indias, continuado del texto de Jesús Bustamante (CSIC), de Madrid, alusivo a fray Bernardino de Sahagún. El especialista se centra en analizar a las deidades prehispánicas, rituales y teología presente en la obra de dicho cronista.
Por último, el cuarto apartado, Las crónicas de tradición indígena y la escritura eclesiástica, cuenta con el artículo de la doctora Patricia Escandón, del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC-UNAM), respecto a las crónicas provinciales; así como los textos de José Rubén Romero Galván, del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, quien al igual que la doctora Clementina Battcock (DEH), desmenuza en este apartado la figura de Alvarado Tezozomoc.
La portada del libro fue realizada por Jorge García Patiño, se trata de un collage que integra las siguientes imágenes: Plano de la Ciudad de México antes de la conquista, México, siglo XVI y Códice tomado de los papeles de Nueva España, Xonatla, Puebla México, siglo XVI, ambas ilustraciones pertenecientes al Archivo Casasola de la Fototeca Nacional del INAH.
Lo múltiple y lo singular. Diversidad de perspectivas en las crónicas de la Nueva España se puede adquirir en las librerías del INAH y en la DEH.
1 Comment
Gracias por el libro chicos. Buen fin de semana!blade soul classes