Día a Día

Plantean editar en lenguas y dar voz a comunidades, para activar uso de lenguas indígenas

Las propuestas que surgieron en el Primer Congreso Internacional de Fomento a la Lectura en Lenguas Indígenas fueron: editar colecciones para su difusión en el ámbito escolar; generar políticas públicas en materia de traducción y publicación en lenguas indígenas y repensar las formas y soportes convencionales a la realidad de estas lenguas; replantear en materia legal los derechos sobre las traducciones para incrementar su desarrollo.

Oaxaca, Oax. – Reflexionar sobre la situación actual de las prácticas lectoras y del fomento a la lectura, la escritura y la oralidad de las lenguas indígenas, con el fin de proponer estrategias que contribuyan a la formación de comunidades lectoras tanto en México como en otros países fue el objetivo principal del Primer Congreso Internacional de Fomento a la Lectura en Lenguas Indígenas.

Casi 2 mil 600 personas asistieron a las 24 sesiones que integraron las dos jornadas de trabajo efectuadas el 14 y 15 de junio en el Teatro Macedonio Alcalá de Oaxaca, donde se escuchó a 74 voces nacionales e internacionales que plantearon los horizontes respecto a los contextos y desafíos del fomento a la lectura en lenguas indígenas.

Al presentar la relatoría y conclusiones del encuentro, Marina Núñez Bespalova, titular de la Dirección General de Publicaciones de la Secretaría de Cultura del gobierno de la República, comentó a los presentes que todas las instancias involucradas en la organización del evento trabajaran en el análisis de todas las propuestas y reflexiones presentadas, con el fin de preparar una agenda o ejes de acción para los próximos años y con vistas al Año Internacional de las Lenguas Indígenas, a celebrarse en 2019.

Casi 2 mil 600 personas asistieron a las 24 sesiones que integraron las dos jornadas de trabajo efectuadas el 14 y 15 de junio en el Teatro Macedonio Alcalá de la ciudad de Oaxaca.

Al dar lectura a las conclusiones, destacó que durante el congreso hubo muchos puntos de coincidencia, como el considerar importante el preservar y fortalecer a las lenguas indígenas.

“Una lengua es una representación de la vida cotidiana, alentar su uso y difusión es una manera de crear espacios para su revitalización que la ley no ve más allá de una mera transmisión de palabras que nos conecta con nuestro origen, y que es un instrumento de poder y negociación”.

Apuntó que otras coincidencias fueron el crear espacios de diálogo y dignificación de la lengua, la oralidad y la escrituralidad, procesos distintos de manifestación de una cultura, y que en términos de políticas se consideró la inclusión de los saberes tradicionales y comunitarios para incentivar el uso de las lenguas indígenas.

“Dichas políticas requerirán plantearse de manera transversal desde distintas disciplinas sin dejar de lado los saberes tradicionales y las autoridades de las comunidades”.

Comentó que al abordarse en tema de la escasa oferta editorial y la poca producción de materiales de lectura, se presentaron seis propuestas que deberán ser consideradas por las instituciones e industria editorial y la sociedad.

Las propuestas fueron: editar colecciones para su difusión en el ámbito escolar; generar políticas públicas en materia de traducción y publicación en lenguas indígenas y repensar las formas y soportes convencionales a la realidad de estas lenguas; replantear en materia legal los derechos sobre las traducciones para incrementar su desarrollo.

También, el trabajar en conjunto editor y escritor en lenguas indígenas, fortalecer el libro impreso tanto como los soportes digitales con contenido de lengua indígena que permite el diálogo y el intercambio; y traducir la lengua.

“Editar en lenguas, promover encuentros, dar voz a las comunidades, son acciones que pueden fortalecer y reposicionar el uso de las lenguas indígenas en el ámbito público y cotidiano, priorizando la equidad y garantizado los derechos lingüísticos”

Marina Núñez Bespalova

En los ámbitos educativos y de profesionalización, Núñez Bespalova dijo que los retos son muchos y diversos, y que algunos de los temas en los que se hizo énfasis fue en el derecho y la equidad en las lenguas indígenas respecto al español como tema transversal.

Durante el Primer Congreso Internacional de Fomento a la Lectura en Lenguas Indígenas, se reconoció la escasa oferta editorial y la poca producción de materiales de lectura.

Puntualizó en que el fortalecimiento de las lenguas indígenas no es un tema que atañe sólo a los hablantes o a las instituciones y que en el Congreso también se habló de la importancia de traducir los registros escritos de tradición oral de lengua escrita al español, con la finalidad de difundirlo entre la población hablante de la lengua indígena.

Señaló que otros de los puntos y temas tratados en el Congreso fueron las experiencias y reflexiones en torno al multilingüismo y la heterogeneidad del derecho lingüístico, y el aprovechamiento de infraestructura y de nuevas tecnologías.

“Canadá, Venezuela y Colombia nos hablaron sobre la migración y el potencial de la ilustración, del libro-álbum que, en estos procesos de tránsito en contextos multilingüe, es un gran recurso para construir comunidad”, indicó Núñez Bespalova.

A través de la proyección de un video, Delio Carrillo Pérez, secretario de cultura de Campeche, informó que la identidad que gobierna será la sede del segundo Congreso Internacional de Fomento a la Lectura en Lenguas Indígenas.

En la lectura de las conclusiones estuvieron presentes parte del comité organizador del Congreso: Alejandra Arrellano, directora de políticas lingüísticas del Inali; Ignacio Toscano Jarquín, encargado del despacho de la Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca; Rodrigo Limón, coordinador de educación, ciencia y cultura de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura; Guadalupe Escamilla Hurtado, directora de Información y Documentación de la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe, y Edgar Avilés, de la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación, los dos últimos de la SEP.

 

Previous post

Festival Danzatlán traerá a México las mejores compañías de danza del mundo

Next post

“Tenemos el reto de construir una nueva sociedad orgullosa de su diversidad":JGR

Staff Santa Cultura

Staff Santa Cultura

No Comment

Leave a reply