‘Retorno’, intervención de históricas imágenes con poesía en mixteco
Oaxaca, Oax.- La historia fotográfica del Ferrocarril Mexicano del Sur ha sido intervenida por la artista Abril Salgado y podrá ser apreciada en la exposición ‘Retorno’, prepuesta acompañada de poemas en español y mixteco de la escritora Nadia López. Esta muestra se abrirá este viernes 3 de agosto, a las 17:00 horas en el Museo Infantil de Oaxaca.
‘Retorno’, propone desde la perspectiva artística de Abril Salgado, mostrar cómo las fuerzas de la naturaleza se apropian del camino construido y destruido que vio correr por tantos años el progreso, confirmando que tarde o temprano se levantarían a recuperar sus espacios y senderos, asumiendo su condición de seres vivos.
Nadia López, agrega las palabras necesarias para describir las miles de historias desarrolladas durante los años que el tren funcionó en Oaxaca y la añoranza de un importante medio que hoy solo vive en la memoria histórica. Esta exposición nace con la finalidad de acercar a nuevos públicos a la historia del ferrocarril.
«Retorno propone, desde la intervención de las imágenes y la poesía, una perspectiva consciente de la vida desatando las fuerzas mutiladas de la memoria y la naturaleza».
El trabajo de Abril Salgado recurre principalmente a temas de preservación de la vida vegetal y animal guiado al entorno natural que los seres humanos han invadido. Ha colaborado en el Centro Cultural La Curtiduría, en el área de difusión y diseño, posteriormente en el Proyecto Toledo en la biblioteca La Ciudadela de la Ciudad de México. Laboró y colaboró como asistente de Producción y Diseño textil en el Centro de las Artes de San Agustín, Oaxaca y actualmente trabaja como artista plástica y visual independiente.

En su obra, Abril Salgado recurre principalmente a temas de preservación de la vida vegetal y animal.
Nadia López, escritora emergente de origen mixteco, ganadora del Premio Cenzontle 2017 con su poemario Tierra Mojada. Sus poemas han sido publicados en revistas de México y España. Colaboró en la organización del Primer Encuentro Mundial de Poesía de los Pueblos Indígenas y participa en la traducción en lenguas originarias “Yoohuitsun” de la Enciclopedia de la Literatura en México.
La exposición se encontrará abierta al público a partir del 3 de agosto y hasta mitades de octubre en un horario de 10:00 a 19:00 horas de lunes a domingo. Entrada libre.
«Mee kunchee kù’ù
nai ñu´ú. Kaxi kàkà koo káchi
nchai iìn sana ka’an.
Vichi koo kitsia tikuxi kaa
ra ichaan, me paa,
vatu, kunchatu tikuxi kaa».
«He visto una vasta y tierna vegetación
creciendo a ras de suelo.
Sonoras baldosas de cal silenciosa
carcomidas por el salitre del adiós.
Hoy no vendrá el tren y tampoco mañana,
pero mi padre, todavía, lo espera».
Nadia López
No Comment