Presentan Tlapanochestli y el ancestral oro carmín de Oaxaca
Oaxaca, Oax.- En el Museo de los Pintores Oaxaqueños (Mupo) se presentó el libro Tlapanochestli y el ancestral oro carmín de Oaxaca, cuyas páginas tratan sobre la historia, referencia, técnica y colores de la grana cochinilla fina y su influencia cultural en Oaxaca.
La edición de este texto la realizó el escritor, Cuauhtémoc Peña Vásquez y la información contenida estuvo a cargo de Manuel Loera, del Centro para la Difusión del Conocimiento de la Grana Cochinilla Tlapanochestli A.C. -ubicado en el municipio de San Bartolo Coyotepec- mientras que la investigación y progreso, estuvo a cargo de Ignacio del Río, entre otros colaboradores y colaboradoras.
En las páginas de este ejemplar las y los lectores podrán conocer que la grana cochinilla es originaria de México y muy abundante en algunas regiones del territorio oaxaqueño, fue uno de esos productos que logró notoriedad gracias al intenso comercio entre América y Europa, el mismo que mantuvo su valor prácticamente en toda la etapa colonial, como consta en las crónicas, las leyes y la reglamentación de esos tiempos en torno al también llamado “carmín mexicano”.

En el Museo de los Pintores Oaxaqueños se presentó el libro Tlapanochestli y el ancestral oro carmín de Oaxaca.
La cochinilla es un insecto dócil, que se alimenta de los nopales, la cual era muy apreciada en la época prehispánica, debido a su tinte púrpura; situando a Oaxaca como una de las economías más fuertes de la Nueva España, siendo la grana su principal producto de exportación hacia Europa.
La titular de la Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca (Seculta), Adriana Aguilar Escobar señaló que esta edición refrenda la herencia del Estado, su acervo cultural y diversidad biológica como factores clave de la grandeza oaxaqueña de antaño y de siempre.
La funcionaria recordó la iniciativa del Ingeniero Ignacio del Río y Dueñas, quien “fue capaz de deja su lugar de residencia y venirse a Oaxaca para reivindicar la valía que tuvo y aún tiene la grana para el Estado, como opción económica y práctica cultural” apuntó.
La Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca mediante esta reedición que incluye nuevo material fotográfico de Jorge Martínez y Manuel Jiménez, así como la colaboración de artesanos de Teotitlán del Valle, material del Archivo Histórico del Estado de Oaxaca y el trabajo de muchas más personas, contribuyen a rendir un tributo al ingeniero Del Río.
No Comment