Día a Día

Impulsan rescate de teñido con grana cochinilla en la Villa de Zaachila

En Zaachila se realizó un taller práctico en colaboración con personal del Museo Textil de Oaxaca, donde se enseñó la técnica de coloración de manera organiza y natural.

Villa de Zaachila, Oax.- Rescatar y preservar la técnica ancestral de teñido con grana cochinilla es vital como un rasgo cultural, pero también es importante para mantener procesos de teñido con materiales naturales, ecológicos y que sean agradables con la naturaleza, así lo destacó el director de Medio Ambiente del municipio de Zaachila, José de Jesús Pérez Aguilar.

La grana cochinilla silvestre daña severamente el nopal por lo que es considerada como una plaga para los agricultores.

Lo anterior, al momento de inaugurar el taller práctico sobre teñido con este pigmento de origen natural, donde los participantes trabajaron con distintos lienzos y textiles para conocer el proceso de extracción del tinte y teñido, utilizando grana cochinilla.

El funcionario dijo que éste no ha sido el primer taller que organiza la presidencia municipal,  también se ha dado cause a otros cursos como teñido con añil, capacitaciones que se han ofrecido para que las personas interesadas, artesanos y comerciantes de textiles puedan perfeccionar sus técnicas y hacer uso de un material natural.

Se considera a la grana cochinilla como uno de los colorantes de suma importancia dentro del ámbito prehispánico y colonial. De este tinte se cuenta que surgió en las tierras montañosas del Sur de México. Un dios con el nombre de Ciervo y una diosa llamada Culebra-Tigre construyeron un ostentoso centro ceremonial sobre un gran monte al que le dieron el nombre de Apoala, que significa lugar de los hombres nube. Esta población se encuentra al noroeste de la Mixteca Alta de Oaxaca.

Los participantes trabajaron con distintos lienzos y textiles para conocer el proceso de extracción del tinte y teñido, utilizando grana cochinilla.

La grana cochinilla silvestre daña severamente el nopal por lo que es considerada como una plaga para los agricultores. Este parásito crece principalmente es dos variedades de nopal: el de castilla de Oaxaca y el nopal de San Gabriel, explicaron los talleristas Adriana Sabino y Víctor Robles, colaboradores e investigadores del Museo Textil de Oaxaca.

Finalmente, el director de Medio Ambiente de esta Villa informó que se tienen contemplados otros proyectos como es “Cero Plástico en Zaachila”, que tratará de hacer conciencia en la población y sobre todo en los comerciantes para reducir el uso de bolsas de este material así como hacer una campaña para aprender sobre los daños del plástico al ambiente y sobre todo brindar otras alternativas.

Buscan en Zaachila rescatar y preservar la técnica ancestral de teñido con grana cochinilla.

Previous post

Este domingo 'King Cuicatl' ofrecerá concierto en el CaSa

Next post

Homenajean a Octavio Paz con lectura de sus poemas

Staff Santa Cultura

Staff Santa Cultura

No Comment

Leave a reply